Año: 2009
Dirección: Alejandro Amenábar
Reparto: Rachel Weisz, Max Minghella, Oscar Isaac,…
Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil
Música: Darío Marianelli
En esta soberbia producción, viajamos a la época final del imperio romano y a la ciudad egipcia de Alejandría. Allí, en torno a su legendaria Biblioteca, se desarrolla la labor de sabios de la Antigüedad, como la filósofa y científica Hipatia, que deberá desarrollar su labor como erudita en medio de los conflictos interreligiosos que azotan a la urbe.
Película inmensa, bajo la dirección del siempre ingenioso Alejandro Amenábar y con todo el peso de la película en manos de una brillante Rachel Weisz, que demuestra una vez más ser una de las mejores actrices actuales. Weisz interpreta a Hipatia, dividida entre su fascinación por el saber y la astronomía, y la desolación por los conflictos sociales que la rodean. Mezcla con perfección la fragilidad de su personaje en un mundo de hombres en guerra y su fuerza como libre pensadora. El reparto se completa con Max Minghella, Oscar Isaac y Rupert Evans.
Con un excelente vestuario, grabada con sencillez y gran corrección y una acertada y emotiva banda sonora, es una película muy recomendable. Obtuvo numerosos premios Goya en España y con ella Amenábar demuestra su capacidad para sumergirse en cualquier tema y dotarlo de vida ante los espectadores.
Magníficamente ambientada, rodada en Malta, nos sitúa entre los templos griegos y las murallas alejandrinas con minuciosidad. Se le da un carácter universal, con tomas que muestran al planeta y a la ciudad desde el espacio. Hay una profunda reflexión de diversos temas tratados con gran brillantez y originalidad y siempre con una gran ambientación que nos lleva a situarnos en aquella convulsa época. La lucha entre el saber y la ignorancia, los peligros de la demagogia y los extremismos, con ribetes feministas frente a la brutalidad del hombre y el papel de la esclavitud.
La película nos muestra con un tono triste y descarnado el final de una época de relativo esplendor bajo la cultura grecorromana para entrar en las oscuridades de la Edad Media y sus guerras de religión. Nos muestra la mordaza que se le coloca a la ciencia y la filosofía, con la llegada de un nuevo tiempo y un nuevo orden.
Por momentos, el filme se convierte en una oda a la importancia del dialogo y la comprensión, frente a la grieta y el enfrentamiento que imponen los conflictos. El silencio y la desconfianza que generan el odio, que acaba dividiendo y destruyendo a la sociedad. Una durísima critica a todo tipo de fundamentalismo. Este filme nos demuestra que los problemas de la antigua Alejandría del siglo IV son iguales que los del siglo XXI.
Comments